Luego de 10 años de desarrollo, Argentina anota el quinto lanzamiento de un satélite de observación terrestre . SAOCOM 1A fue lanzado con éxito en el día de ayer desde la Base de la Fuerza Área Vandenberg, California, Estados Unidos a las 23.20 horas de Argentina.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales-CONAE, INVAP y más de 100 empresas participaron del desarrollo del nuevo Satélite Argentino. “El objetivo central de los satélites SAOCOM de Observación de la Tierra es la medición de la humedad del suelo y aplicaciones en emergencias, tales como detección de derrames de hidrocarburos en el mar y el seguimiento de la cobertura de agua durante inundaciones. Aportará imágenes en blanco y negro, con una resolución espacial de entre 10 y 100 metros, con diferentes ángulos de observación”, señalan desde CONAE.
Hasta el momento, CONAE había llevado a cabo 4 misiones satelitales de la Serie SAC, con instrumentos en el rango óptico. De esta serie cumplieron su misión los satélites SAC-A (Misión tecnológica), SAC-C y SAC-D/Aquarius (Observación de la Tierra),ya que , El SAC-B (Astrofísica) sufrió una falla en la separación del satélite durante su lanzamiento.
Lo destacable de SAOCOM 1 A es que cuenta con un radar de apertura sintética (SAR) que podrá observar la Tierra durante la noche, ya que no depende de la luz solar para registrar sus observaciones, y tampoco interfierán en su trabajo las condiciones de la atmósfera (nubosidad, tormenta, etc).
Funcionamiento:
La antena radar emitirá hacia la Tierra pulsos electromagnéticos en el espectro de las microondas que interactuarán con los elementos de la superficie y regresarán nuevamente a la antena. Allí el satélite recibirá esos pulsos y generará paquetes de datos que enviará al Centro de Control de la Misión, ubicado en Córdoba, Argentina. La magnitud de los pulsos que regresan a la antena es lo que permite obtener la información de los elementos que encontró la onda en la Tierra: (hielo, vegetación, suelo, agua, edificios, barcos, etc.).
La Misión:
La misión SAOCOM consiste en la puesta en órbita de dos constelaciones, SAOCOM 1 y SAOCOM 2, las cuales contarán con dos satélites, denominados A y B respectivamente. Los SAOCOM trabajaran, a su vez, junto a cuatro satélites de la Constelación Italiana COSMO- SkyMed de la Agencia Espacial Italiana, integrando el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (SIASGE).
La misión SAOCOM es liderada por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y será la responsable de la operación y distribución de las imágenes que genere el Radar de Apertura Sintética (SAR por sus siglas en inglés).
El Lanzamiento:
A los trece minutos de haber dejado la superficie terrestre, el cohete de lanzamiento Falcon 9 se separó definitivamente del satélite y un minuto después se prendieron los transimisores de telemetría. Apenas a 16 minutos del lanzamiento SAOCOM 1A ya se encontraba desplegando los paneles solares y pasados los 33 minutos se produjo el primer contacto con una estación terrestre localizada en Tahití, en la región central sur del Océano Pacífico. Al mismo tiempo, el satélite argentino continuaba desplegando los paneles solares y se apuntaban hacia el Sol. Se espera que por estas horas comiencen las maniobras correspondientes para desplegar la antena SAR y los ajustes finos para la adquisición final de órbita que finalizarán dentro de los próximos 30 dias.
Usos
Entre otras áreas de interés productivo, SAOCOM 1 presenta importantes herramientas que servirán para prevenir, monitorear, mitigar y evaluar catástrofes naturales o antrópicas destacándose sus aplicaciones en distintas áreas:
- en agricultura:
- humedad de suelo,
- índices de vegetación y control de plagas;
- aplicaciones hidrológicas, costeras y oceánicas;
- aplicaciones en nieve, hielo y glaciares;
- aplicaciones en estudios urbanos, de seguridad y defensa; entre otras áreas de interés productivo.
Funciones especificas para el agro:
- Generar mapas de humedad de suelo, con resolución espacial y área de cobertura disponibles por primera vez en Argentina y en el mundo, para identificar zonas en riesgo de inundación y dar las correspondientes alertas tempranas;
- Detectar suelos muy secos con riesgo de incendios;
- Producir mapas de riesgo de enfermedades de cultivos;
- Evaluar escenarios para la toma de decisiones de siembra y fertilización;
- Conocer la cantidad de agua disponible en nieve húmeda para riego;
- Obtener mapas de desplazamiento de glaciares;
- Elaborar mapas de desplazamiento del terreno y mapas de pendientes y alturas;
- Detección de cambios en infraestructura; entre otras.
Te dejamos algunas imágenes publicadas por INVAP y CONAE: