Elustondo: Queremos que sepan que nosotros hemos convocado, a partir de este documento, que es una propuesta al debate, a las distintas entidades del agro.
Hemos citado en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Económicas, para el día 29 de junio, a las 4 entidades del agro y además a AACREA, a los integrantes del Foro de la Cadena Agroindustrial y a los firmantes del pacto, netamente para discutir este documento y otros dos más muy interesantes: uno que describe algunas acechanzas que uno puede encontrar en el mercado mundial de granos y otro que toma el tema retenciones en un contexto más amplio.
Cuando nosotros abordamos el tema de retenciones desde el grupo FÍNIX, nos preocupaba un enfoque que venía por el lado de las entidades, un esfuerzo importante que hizo la Bolsa de Cereales allá por febrero, donde advertía respecto a la insostenibilidad del tema retenciones y al financiamiento que estaba recibiendo el Estado por parte de las retenciones, teniendo en cuenta la caída de los precios internacionales.
Se miraba hacia un sólo lado. Nosotros lo que planteamos es ver las cosas debidamente contextualizadas, fundamentalmente en el tipo de cambio y los espacios de rentabilidad que se vieron para los distintos sectores de la actividad económica argentina en la salida de la convertibilidad, con un dólar que estaba 3 a 1 respecto de la década del 90.
Primero el tipo de cambio. Tenemos un tipo de cambio alto, un tipo de cambio que el gobierno, a partir de una política cambiaria activa, está sosteniendo en el orden de los 2,90/3 pesos, porque imaginamos que lo considera necesario para sostener la convertibilidad de otras actividades que no están vinculadas a la explotación de recursos naturales.
Daniel Díaz: Ese es el meollo de la discusión. Quería hablar del cambio que hubo en la forma de producir, porque algunos objetan que era una cuestión ideológica, y me parece que, como en otros aspectos, no se vio que en los 90´ hubo un cambio drástico en la forma de producir, y que sí hubo mucha inversión por parte de los empresarios. No es la forma de producir antigua, y aún así, cuando fuera antigua, poner hoy al único sector que está aportando ingresos y divisas un lastre como es esto, aún en la provisoriedad de un default como fue el de 2001, y no estar discutiendo el fondo, nos parecía sesgado.
Elustondo: decimos que Argentina es un país agroexportador. Yo soy ingeniero agrónomo, he sido presidente del INTA hace poco tiempo, así que imagínese lo que es mi pasión por lo que es la innovación tecnológica, por el cambio tecnológico, el reconocimiento a los nuevos actores. Yo participé y fui presidente del jurado que votó e impulsó la alianza entre Bioser e INTA para el desarrollo de trigo, así que todos esos temas al menos los conozco y no tengo una visión antigua en la cual condenamos como factor de producción solamente a la tierra o a los recursos naturales, y advertimos cómo pondera la innovación tecnológica y por lo tanto aquellos actores que apuestan a innovación tecnológica.
Daniel Díaz: Sí, pero eso no se desprende del documento…
Elustondo: Si usted lo lee bien, se desprende. Además, somos la Universidad de Buenos Aires, no somos un partido político.
Daniel Díaz: Bueno, pero la verdad no la tiene sólo la Universidad de Buenos Aires. En un párrafo dice que justamente para sostener la apropiación de la renta, usted sabe que hubo trabajos de Domingo Cavallo, en la cual desde el 40 hasta los 80 hubo un traslado de la renta del sector agropecuario al resto de la sociedad, que más o menos osciló en los 400.000 millones de dólares.
Elustondo: Sí, ese trabajo, que fue tomado también cuando asumió Berhongaray, y es un trabajo sobre el que ha seguido trabajando Juan Llach no menciona, por ejemplo, las transferencias que hizo el sector agropecuario a las empresas privatizadas en el marco del uno a uno en la convertibilidad sin retenciones: los productores pagaban los servicios dolarizados y no teníamos retenciones pero teníamos un tipo de cambio 1 a 1, que llevó a la desaparición de un tercio de las exportaciones agropecuarias.
Siempre cuando se habla de transferencias se habla de transferencias al Estado, y no se ve hacia dentro de la cadena agroalimentaria, incluso las transferencias que hay entre distintos sectores de la cadena. Por eso yo digo que hay que mirar todo detenidamente contextualizado.
Daniel Díaz: La otra parte de esta cuestión, la desaparición de muchos, se notó en el censo agropecuario de 200. Esto alcanza a explicar una parte de la realidad y no explica por qué se duplicó la producción en la Argentina.
Significa que en esta actividad no todos están capacitados para seguir el ritmo de innovación tecnológica y de escala que precisan.
Elustondo: En ese punto también tenemos un punto para ver: la aparición de nuevos actores.
Daniel Díaz: O sea que hay operadores que han tomado escala y que se han puesto encima esta producción. Discutir entonces si hubo medianos y chicos que sí desaparecieroncreo que, en todo caso, la sociedad debe discutir qué hacer con ellos y dónde ubicarlos, junto con la enorme cantidad de desocupados que está teniendo este país, con modelos que van cambiando según los gobiernos de turno y que nadie está pensando en el fondo. Yo esa discusión me parece lógica, pero veamos el marco general. A mí lo que me pareció para discutir es esto de no premiar a los esfuerzos individuales de inversión, me pareció que no era en realidad lo que había pasado, por lo menos en lo que era la última década, y no lo aprovechó todo el mundo.
Elustondo: Me parece fantástico que usted lo resalte porque es provocador. Nosotros no estamos diciendo una verdad, estamos poniendo una discusión sobre la mesa para discutir esto. Porque tenemos que ver este tema de la sociedad del conocimiento. Este es un tema clave para analizar, porque fíjese que este discurso se instala muy rápido en la sociedad argentina y esto es para mí lo peligroso.
El discurso se instala en la sociedad argentina y parecería que el conocimiento que viene nos es dado de afuera y que, a su vez, el conocimiento ha llegado y tiene los impactos que tiene en las regiones agroalimentarias de todo el país, de la mano de actores económicos que tienen escala, que tienen capacidad.
Yo digo que esta es una parte de la verdad. Pero la otra parte de la verdad, que es muy importante, es que la fuente más importante de conocimiento en Argentina y que hoy está produciendo un impacto muy grande en los distintos sectores productivos es generado por un sistema público, universidades y organismos como el INTA y tantos más, y la apropiación de ese conocimiento, lamentablemente, por las circunstancias que se vivieron en la década del 90, fue dada legítimamente, cuando una universidad o un instituto como el INTA o como el INTI, había sido desprovisto de su presupuesto, y sus investigadores y sus profesores siguieron trabajando y entregando conocimiento. Transferían ese conocimiento y se permitió su apropiación por parte de actores muy poderosos de la cadena agroalimentaria. Con esto yo no quiero decir que hay una actitud de rechazo ante el conocimiento del resto del mundo.
Daniel Díaz: Los empresarios que están yendo a Uruguay, a Bolivia, a Brasil, lo hacen aprovechando condiciones macro mucho más lógicas y mucho más coherentes. En Uruguay por una ley del parlamento, impide al presidente que en el futuro no ponga algo como los derechos de exportación de la Argentina.
Elustondo: Es un elemento más de la política cambiaria.
Daniel Díaz: Sí, pero no define…
Elustondo: Cuando nosotros exportamos estas cosas y exportamos otras, es deseable que haya un fuerte desarrollo industrial en la Argentina, para que sea un país sustentable, competitivo y demás.
Daniel Díaz: Pero si entendemos que el conocimiento científico está cambiando cada 4 años, uno se pregunta si hay que desarrollar tecnológicamente al país, si hay un sector que es el agroalimentario que sí está desarrollado, al cual no todos pueden acceder. Estamos totalmente de acuerdo en que tiene que haber desarrollo de investigación también, pero no hay una política que vaya de acuerdo con eso. El maíz, por poner un ejemplo: ¿qué es el maíz, se toma como grano o como etanol o como plástico biodegradable? O sea, es saber si uno tiene que impulsar o no, porque quieren recaudar de una industria que todavía no nació.
Ese tipo de decisiones me parece que tienen que ver con una cuestión ideológica por un lado, y una cuestión de falta de conocimiento por el otro y, en este momento, las provincias que están produciendo dicen que tienen enormes problemas de infraestructura. Ahora tenemos problemas de gas, nadie está pensando qué hacer con el sector más competitivo de la Argentina.
Elustondo: ¡Pero nosotros lo estamos pensando, estamos diciendo que sin infraestructura no hay desarrollo! Nosotros estamos desarrollando el plan estratégico de la Ciudad de Buenos Aires, es un plan de crecimiento. Estamos planteando los cuellos de botella que hay, y las distintas brechas que se están planteando y no se están solucionando. Estamos planteando el tema de infraestructura como un tema clave.
Daniel Díaz: Quiero terminar con este último párrafo que expresa que hubo esfuerzos individuales, que hubo capacitación y que coincidimos también en la virtud de un proyecto de desarrollo nacional.