Publicidad Cerrar X

Maquinaria agrícola: las multinacionales valoran el rumbo económico, pero piden menor carga fiscal

Ante funcionarios del Gobierno, la Asociación que nuclea a las firmas de capitales internacionales que operan en el país describió un panorama de alerta para el sector, más allá de coincidir en el trabajo que se está haciendo en la macro.

Ezequiel Morales

Redactor en Infocampo.

Semanas atrás, en pleno desarrollo de la feria Agroactiva, Infocampo dialogó en el stand de Cestari con su presidente, Néstor Cestari. Es el actual continuador de una tradición de 96 años en la industria de la maquinaria agrícola, que se basa en la producción de tolvas autodescargables.

“Las empresas no la estamos pasando bien porque no estamos ni cerca de lo que tenemos que vender, pero todos pensamos que, si este es el precio que tenemos que pagar para que todos se acomoden, en buena hora será”, afirmó, sin vueltas.

Incluso fue elogioso con la presencia por esos días del presidente de la Nación, Javier Milei, en Armstrong, donde se realizó la tradicional feria, un bastión para los fabricantes de maquinaria agrícola.

“Me gustaría que el Presidente se fuera con la impresión de que toda la gente que esta acá hace un esfuerzo importante y tiene esperanza”, sintetizó Cestari.

Tractor autonomo

MAQUINARIA AGRÍCOLA: LAS “MULTIS”, IGUAL DE URGIDAS

Este miércoles, en tanto, se realizó en el barrio porteño de Parque Patricios la celebración por los 50 años de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores y otros Equipamientos Agrícolas (AFAT), una entidad que nuclea a las firmas multinacionales que operan en Argentina: John Deere, el grupo CNH, Agco, Agrale, Claas, Jacto, Stara y FPT.

Al almuerzo acudió también un cuerpo de cinco funcionarios del Ministerio de Economía de la Nación, con el secretario de Bioeconomí, Fernando Vilella, a la cabeza.

Allí el equipo que responde al ministro Luis Caputo la pasó algo mejor que su jefe político, que el día anterior había recogido las críticas de la Cámara Argentina de la Construcción (CaMarCo) en un evento de la organización.

afat 3

En lo que respecta a la maquinaria agrícola, los empresarios anfitriones también tuvieron críticas, pero con un tono de conciliación: las coincidencias en los lineamientos generales planteados por la Casa Rosada existen y los empresarios así lo manifiestan.

Estamos dispuestos a esperar, siempre y cuando uno vea que la dirección es la correcta. Si estamos yendo bien, bueno, en lugar de tardar 6 meses, si tardamos un año y medio podemos pensar en aguantar. El problema es cuando ese rumbo va variando”, analizó Sergio Fernández, presidente de John Deere y flamante presidente de AFAT.

Y diferenció: “No sé si el rumbo está definido, pero sí hay cierta visión (NdR: visión en común). Y me parece que la ejecución es compleja, probablemente más compleja de lo que se esperaban”.

“La coyuntura es lo que más duele, más allá de algunas señales positivas. En el Gobierno nos siguen escuchando y siguen teniendo la visión de reducir la carga impositiva, pero hoy empezás a fabricar y ya pagaste un 65% de impuestos, y ni siquiera ajustaste un tornillo. Es un peso muy fuerte”, destacó.

afat 2

De la lista de impuestos que compone ese 65%, los principales apuntados por los empresarios son el Impuesto PAIS y lo que describen como “el combo IVA”, un cobro por adelantado de ese impuesto y, luego, el pago habitual del mismo.

“La carga impositiva es gigante. Los que más afectan son el 17% del Impuesto PAIS y el nuevo anticipo de IVA, que del 21% de impuesto que uno paga debe pagar otro 20% de anticipo”, destacó Marcus Cheistwer, CEO de CNH Industrial Argentina.

“Ese anticipo de IVA que impuso el Gobierno anterior iba a terminar el pasado 31 de diciembre. Este Gobierno lo extendió. Pero finalizaría el 30 de junio y creemos que lo van a volver a extender. Es un daño muy grande porque es imposible absorber tanto sin trasladar a precio”, sumó Cheistwer.

RENOVACIÓN DEL PARQUE DE MAQUINARIA

Otro de los puntos que tocó Fernández estuvo relacionado a la performance actual de los equipos que tienen en su poder los productores y contratistas.

Tenemos un parque rayano a la obsolescencia. Tenemos más del 70% de los tractores que tienen más de 15 años y casi el 80% de las cosechadoras que tienen más de 10 años”, detalló.

Por eso el traslado a precios juega un factor clave. Y elevar la producción podría ser una vía para buscar mayores ganancias, pero hoy en día la capacidad ociosa de las plantas de producción supera el 50%.

Es difícil de medirlo, pero si tuviera que definirlo diría que en nuestra planta estamos a la mitad de nuestra capacidad de producción. Sin dudas”, explicó Cheistwer, de CNH. La compañía posee una fábrica de última generación en Córdoba que comenzó a funcionar hace 10 años. El plan original de la firma era la exportación, con 2.000 cosechadoras y casi 5.000 tractores al año.

Una década produciendo en Argentina: un día en una de las fábricas de maquinaria más grandes del país

Luego, no obstante, “cambios políticos” hicieron que la misma se readapte y se aboque a la producción de unidades que compra el mercado argentino.

“Por los gobiernos proteccionistas nuestra planta se terminó transformando, en lugar de ser especialistas en un determinado producto, en hacer todos”, afirmó el CEO de CNH. ¿Tiene el plan la empresa de volver la planta a su plan original? Aún no.

“Está en la lista, para cuando este plan y esta autoridad tengan solidez. En ese momento volveremos a poner sobre la mesa la idea de volver a ser un polo exportador”, indicó.

¿Cuáles son las señales esperadas? “Reglas de juego claras, y que sean permanentes. Venimos de años de reglas que fueron muy alteradas. Estamos apostando a que eso suceda y nada se resuelve en seis meses. Vienen las elecciones de medio término en 2025 y puede ser una señal importante. Creo que los cambios y decisiones corporativas fuertes pueden darse más cercano a un segundo mandato”, analizó.

“Y en un segundo mandato, si las cosas se estabilizan, quizás las cosas ya sean diferentes”, estimó.

Vilella

EL ENVIÓN DE AGROACTIVA

En sintonía con lo que en su momento planteó Néstor Cestari en Agroactiva, Carlos Palmieri, gerente general de Jacto, dijo que de Armstrong regresaron con “un buen volumen de negocios, pero está costando cerrarlos”.

“Básicamente por una esperanza en la continuidad en la baja de tasas por parte de los productores, pero con una buena expectativa de que esto repunte porque estamos en un año muy bajo. Si miramos 15 años para atrás, estamos dentro de los más bajos”, afirmó Palmieri.

Las mismas compañías, tras Expoagro, en marzo, vieron virtualmente desplomarse la esperanza de ventas con las que se habían marchado de San Nicolás. “Esperamos que no suceda lo mismo ahora, tras Agroactiva”, comentó.

“Creo que es normal que sucedan estas cosas porque los intereses siguen estando un poco caros, y como de marzo hacia adelante se vio que esas tasas siguieron bajando, esa explosión comercial que hubo en marzo no terminó por concretarse. Comparto las palabras del gran amigo Cestari, 100% de acuerdo”, resumió Palmieri.

“¿Cuánto tiempo más se puede aguantar? No lo sé, esperemos que sea poco. Enero y febrero fueron meses literalmente parados. Soy optimista por el segundo semestre y que lleguemos a fin de año con números razonables porque tendríamos que estar arriba de las 1.000 cosechadoras, los 800 pulverizadores, los 7.000 tractores. Seguramente en 2025 no lleguemos a eso pero esperamos estar cerca”, cerró el gerente de Jacto.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Temas relacionados: