Publicidad Cerrar X

Impulsan un Plan Estratégico para la Lechería

En el marco del próximo Congreso Nacional de Lechería, Atilio Magnasco, Coordinador de la Comisión de Lechería de AACREA, anunció que la entidad impulsará la creación de un Plan Estratégico de Lechería, que se desarrollará en etapas. Agregó que la primera de ellas, que durará aproximadamente seis meses, será denominada "de alistamiento y motivación", ya que durante este período serán consultadas todas las entidades del sector en búsqueda de opiniones, acuerdos y definiciones.

En el marco del próximo Congreso Nacional de Lechería, Atilio Magnasco, Coordinador de la Comisión de Lechería de AACREA, anunció que la entidad impulsará la creación de un Plan Estratégico de Lechería, que se desarrollará en etapas. Agregó que la primera de ellas, que durará aproximadamente seis meses, será denominada "de alistamiento y motivación", ya que durante este período serán consultadas todas las entidades del sector en búsqueda de opiniones, acuerdos y definiciones.
infocampo

Sin embargo, Magnasco aclaró a Infocampo con Daniel Díaz que no se trata de un plan propio de AACREA. “Lo que hacemos es tratar de funcionar como catalizadores, dando el primer puntapié”, explicó.

En este sentido, consideró que el plan debe surgir a partir del consenso de todos los integrantes de la cadena. “Nosotros lo que queremos hacer es sentar a todos los integrantes de la cadena y hacer un pacto”, señaló. Así, Magnasco manifestó que el proyecto implica alcanzar un acuerdo entre los integrantes de la cadena y también el Estado, para definir qué tipo de lechería se desea instalar (“De exportación o de mercado interno, una lechería grande o una chica”).

La búsqueda de un plan obedece a la necesidad de establecer un acuerdo que brinde al sector una guía acerca del camino y los pasos a seguir, tratando de evitar las acciones dispares y aisladas desde los diversos actores del conjunto lechero.

De esta manera, Mario Sirvén, especialista en lechería, consideró que “hay un gran esfuerzo por parte del sector lechero de la Secretaría (de Agricultura nacional) para construir una suerte de cadena como pasa en la agricultura”.

Sin embargo, el experto explicó que “cuando se llega al punto final, que es poner pautas a largo plazo para que el precio tenga por lo menos una banda y una visualización a futuro, la cosa ahí se pincha”.

La propuesta tomó conocimiento público a escasos días de desarrollarse en Venado Tuerto el Octavo Congreso Nacional de Lechería, los días 27 y 28 de abril. Este encuentro se realizará en un escenario lechero favorable, con vistas a un mejoramiento de condiciones y una definición de estrategias.

Así, Magnasco sostuvo que “la lechería está pasando un momento bueno” desde hace dos años, luego de la terrible crisis que comenzó en 1997 y se desencadenó con mayor intensidad a partir de la devaluación.

El coordinador informó que las perspectivas para 2005 son favorables.”Las producciones que se están logrando demuestran que cuando el sector tiene cierta tranquilidad y se lo deja ser, es altamente competitivo”, disparó.

Asimismo expuso a Infocampo con Daniel Díaz que, de acuerdo a los análisis internacionales realizados sobre los costos de producción láctea en el mundo, la Argentina posee el menor costo productivo para la leche.

Magnasco reconoció que, si bien la devaluación contribuyó en la conformación de este coste, “el productor lechero siempre ha sido eficiente”.

Así, consideró que las dificultades que enfrentan diariamente los productores argentinos -por ejemplo de infraestructura- no existen en otros países productores como por ejemplo Nueva Zelanda. “Eso hace que nuestro productor sea altamente competitivo”, señaló.

El especialista destacó que a los productores “hay que defenderlos porque cada vez quedan menos”, dijo Magnasco, para informar que durante la década del noventa había 90 mil productores lecheros, mientras que actualmente hay tan sólo 14 mil.

“Lo más grave de esto es que cada tambo que cierra son muchos puestos de trabajo que se pierden”, y ejemplificó que “una hectárea de tambo requiere 10 veces más mano de obra que una hectárea agrícola”.

Cabe destacar que la merma de productores no tuvo una consecuente baja en la productividad. “Los niveles de productividad individual hoy nos están sorprendiendo”, subrayó Magnasco.

En este sentido, destacó que el sector cuenta con una alta tecnificación y agregó que durante todos estos años se produjo un proceso de selección de vacas, a la vez que se mejoró la alimentación y la fertilización aplicada a las pasturas. “La gente se dio cuenta de que la única manera de subsistir es teniendo un alto nivel de producción”, señaló.

¿Estamos generando mercados competidores?

Sirvén, por su parte, manifestó su preocupación por la exportación de vaquillonas Holando Argentina de buena calidad a otros países, principalmente Venezuela. “Estamos creando países competidores en el mercado de lácteos, eso merece un estudio a nivel de política nacional, que no lo veo encarado”, opinó.

Por su parte, Juan José Linari, responsable de política lechera de la Secretaría de Agricultura de la Nación, argumentó que “el número que se ha concretado hasta el momento no tiene un impacto como para que se esté hablando de esa posibilidad”.

Asimismo, consideró, que para el caso de Venezuela, se trata de un país “con dificultades para la producción de leche”, motivo que lo lleva a ser un importador significativo a nivel mundial.

“Si bien le hemos exportado algo menos de 900 vaquillonas, le hemos exportado también miles y miles de toneladas de leche en polvo para su abastecimiento interno”, destacó, para agregar que “las dos cosas van de la mano y hacen a una posibilidad muy buena para la lechería argentina”.

Linari sostuvo, en relación a la genética argentina exportada a China, que este país “es en muchos aspectos un gran interrogante”. Así, explicó que el consumo lácteo per capita en China es “casi insignificante”, si bien está aumentando de manera importante.

“Cualquier aumento en China hace casi imposible su abastecimiento por parte de cualquier exportador de lácteos”, argumentó Linari y agregó que se vislumbra en este país del sudeste asiático “un mercado en crecimiento permanente”.

Asimismo, señaló que la Argentina se beneficia de manera indirecta de la significativa presencia en China de los países de Oceanía. “Nos favorece, al menos en forma indirecta, porque estos países nos dejan espacio para nuestras exportaciones y además este fenómeno -no solamente de China sino de otros países asiáticos- está contribuyendo fuertemente a expandir la demanda de lácteos al mercado internacional”.

En este sentido, Linari destacó que el sector lácteo argentino no está “sólo pasando un buen momento”, y auguró “una tendencia de cambios estructurales en el mundo”, que la Argentina tendrá oportunidad de aprovechar.

“Somos uno de los pocos países que tenemos una lechería competitiva y que vamos a sacar partido de los cambios que se están dando en el mundo”, subrayó.

Modelo productivo

La Argentina tiene un modelo productivo basado en un sistema pastoril y “modelos más intensivos con más suplementación. En realidad la cantidad de kilos de materia seca de suplemento que come una vaca en un sistema o en otro varía del 40% al 60%, no tenemos sistemas con un 80% de pasto”, dijo Sirvén.

El especialista consideró que “tampoco tenemos un sistema con un 80% de concentrado porque las vacas se nos morirían”.

Sirvén recordó que “ya nos hemos equivocado muchas veces y hoy estamos acercándonos a un sistema de producción, que puede ser más o menos parecido en todos lados, con la diferencias que marca cada región”, concluyó.

Verónica Scornik

vscornik@infocampo.com.ar

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: