“El mundo que hasta este momento hemos creado como resultado de nuestra forma de pensar, tiene problemas que no pueden ser resueltos pensando del mismo modo que pensábamos cuando lo creamos”. La cita de Albert Einstein es la preferida de Mario Nardone, secretario de la comisión directiva de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y uno de los referentes técnicos de la entidad. Así se resume el espíritu que guió a este Segundo Simposio Nacional que durante el miércoles y el jueves congregó a más de 750 asistentes en la Bolsa de Comercio de Rosario. El lema de la convocatoria fue, en sí, una declaración de principios: derribando mitos, construyendo futuro. Sobre estas dos cuestiones giraron las principales disertaciones de los especialistas y asesores. Algunas ya las adelantamos la semana pasada. Otras las comentamos en este número (ver pág. 13).
Definitivamente, los paradigmas -esos marcos conceptuales y operativos de referencia para el análisis de la realidad y su intervención- y el futuro, son una obsesión que envuelve a los socios de Aapresid. Tanto que será el eje de su próximo Congreso Nacional (del 9 al 12 de agosto). Por eso, no es extraño que después del enorme éxito que tuvieron en la expansión de la agricultura bajo el sistema de siembra directa, ahora vayan por más en ganadería.
w “Nuestra política institucional es incorporarlo al sendero de la calidad”, afirmó, en diálogo con Infocampo, Jorge Romagnoli, presidente de la organización. Y agregó que “el negocio ganadero está creciendo, como lo demuestran los indicadores que señalan que hay un aumento del número de cabezas. Esto significa que hay expectativas positivas. Hay una profesionalización significativa en la producción. Por eso, desde Aapresid decimos que se puede integrar al sendero de calidad que estamos transitando con la agricultura. ¿Cómo? Partiendo del suelo, para mejorar la calidad de la planta y de allí, la calidad del animal, que no es otra cosa que mejorar la calidad de carne y por ende la calidad de vida del hombre”.
w Y de los negocios, como nos lo explicaba Telmo Trossero, otro de los especialistas de la entidad. “Hoy, si analizamos los números de una explotación mixta, desde el punto de vista de la sustentabilidad económica, tiene más futuro la ganadería. Por eso, estamos haciendo una mirada al sistema global, donde el animal es una parte del mismo. En mi zona (sur de Santa Fe) hablábamos de una receptividad de 3 vientres por hectárea de alfalfa. En términos de sistema esto llega a los 10 vientres y con posibilidades de crecer. Con el destete precoz estamos saltando a rangos de conversión pasto-grano/carne, enormemente diferentes. Es otra ganadería”.
w Pero que forma parte de un todo. “En la naturaleza nada es exclusivo, hay interacciones. Es más, “intracciones”, una cosa dentro de la otra. La ganadería produce un sinergismo que ayuda a la agricultura y viceversa. Sabemos cuáles son las limitantes productivas. Pero también las hay empresariales. Hoy hay dos posibles caminos y ambos son válidos, después de un correcto diagnóstico del ambiente donde vamos a producir: aumentar superficie o aumentar el rendimiento por unidad de superficie. Los nuevos desafíos ganaderos también estarán resueltos, en parte, por la biotecnología”, nos decía Mario Nardone.
w En sintonía con lo que marcó Nardone, en las empresas para permanecer en el negocio hay que cambiar. Esto nos lo graficó Andrés Fernández Madero, productor del norte bonaerense. “Hicimos un cambio radical en nuestro planteo, introduciendo, entre otras herramientas, el destete precoz, la inseminación en tiempo fijo y la genética. Pero hay que hacer las cosas bien. Y desde ya es una cuestión de escala: los costos son mayores en planteos chicos. Y otra cosa, la ganadería intensiva es mucho más trabajosa que la agricultura”.
Pero a pesar de esto último, todos coinciden en que los desafíos valen la pena.
Daniel Díaz
Enviado especial a Rosario