El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) llamó a los apicultores a que utilicen la APP “Alertas Senasa” para denunciar de forma inmediata cualquier sospecha de mortandad en colmenas con el fin de actuar rápidamente para determinar sus causas.
“Podemos decir que desaparecieron varios miles de colmenas por el Mal del río, un síndrome que afecta a las colmenas ubicadas en las proximidades de cursos de agua, en particular el río Uruguay y más precisamente, en las provincias en Corrientes y Entre Ríos”, dijo Mauricio Rabinovich, coordinador del Programa Nacional de Sanidad Apícola del Senasa.
El organismo sanitario trabaja junto al INTA en la identificación de las causas de este síndrome que afecta a las larvas y lleva al despoblamiento de las colmenas, por lo que resulta necesario que los productores denuncien cualquier sospecha de inmediato, a los fines de poder tomar muestras e investigar la causa del Mal del río.
“En la App Alertas Senasa hay un botón específico para comunicar el problema de mortandad en colmenas, lo que nos permite avisar al INTA Concordia y concurrir rápidamente al lugar para determinar acciones en forma inmediata e investigar las causas”, detalló Rabinovich.
En los últimos dos a tres años, los productores radicados en las costas de este río indican un incremento alarmante en la cantidad de colmenas afectadas por este síndrome. En colmenas que en principio funcionan normalmente, estos productores detectan primero mortandad de larvas, generalmente entre noviembre y febrero.
La pérdida de larvas implica que las abejas adultas que mueren de forma natural no sean reemplazadas por nuevas generaciones, y en consecuencia, se produce un debilitamiento muy rápido de la población de la colmena.
En el curso de esta patología, las abejas adultas no se ven afectadas y continúan con la recolección de miel: los cuadros de la colmena se cargan de miel, pero se evidencia la falta de larvas en la cámara de cría. El despoblamiento de la colmena se vuelve evidente en poco tiempo.
Recientes investigaciones atribuyen a los mielatos producidos por una chicharrita (Epormenis cestri) como la causa de esta afectación. Esta chicharrita parasita a algunas especies vegetales asociadas al curso de agua del río Uruguay; al succionar la savia de estos vegetales, liberan excreciones sobre hojas y tallos. Cuando estas excreciones azucaradas caen sobre las hojas y tallos, son libadas por las abejas, quienes las llevan a la colmena.
Se indica que en estas excretas hay una sustancia que podría ser la responsable de la intoxicación y muerte de las larvas. Entre las especies vegetales parasitadas por esta chicharrita se señala a los sarandíes (Sebastiania schottiana), como la especie a tener en cuenta en las observaciones del territorio.