Publicidad Cerrar X

El paquete más eficiente

El agua y la ganadería ¿Cuántos litros de agua se necesitan para producir un kilo de carne? Es la primera pregunta que se plantea para poder relacionar la producción de carne con el agua, y cómo las características de funcionamiento de un suelo impactan en la eficiencia de aprovechamiento de agua un sistema de producción... Read more »

infocampo

El agua y la ganadería

¿Cuántos litros de agua se necesitan para producir un kilo de carne? Es la primera pregunta que se plantea para poder relacionar la producción de carne con el agua, y cómo las características de funcionamiento de un suelo impactan en la eficiencia de aprovechamiento de agua un sistema de producción de carne. “En principio, la respuesta no es sencilla “, asegura Rodolfo Gil en lo que será el núcleo central de su disertación en el Simposio. Y explica que “aumentar la proporción de agua que pasa por las plantas cultivadas desde el suelo a la atmósfera, es una clave para la sustentabilidad de cualquier sistema agrícola y ganadero, ya que guarda una relación directa con la producción de granos y forrajes, e indirecta por los aportes al balance de la materia orgánica y cobertura de los suelos. Se podría decir que la economía del agua, la del carbono y la sustentabilidad de la empresa van de la mano”. Gil, especialista del Instituto de Suelos del INTA Castelar, presentará un modelo que “nos muestra que en los distintos caminos del agua hay una cantidad de factores y procesos que inciden sobre la eficiencia con que dicho recurso es utilizado, que son dependientes de las tecnologías que apliquemos”.

Cómo recuperar la cría vacuna

El desafío que afrontará Ariel Monje (del INTA Concepción del Uruguay, en Entre Ríos) será discutir los resultados obtenidos en un módulo experimental intensivo, desarrollado en esta estación experimental y cuyas principales características son :

1) Aprovechamiento intensivo de pasturas implantadas en su época de mayor crecimiento (setiembre-enero ).

2) Destete a los 30 días con el propósito de disminuir drásticamente los requerimientos nutricionales de la lactancia, maximizando la carga animal.

3) Alternativas de producción con terneros destetados a los 30 días.

4) Época de parición concentrada en primavera y servicio con protocolo de inseminación artificial a fecha fija y repaso limitado con toros ( total 45 días de servicio ).

5) Utilización de pastizal reservado y de rastrojos de cosecha de grano grueso ( febrero-agosto ).

6) Máxima tasa de reposición compatible con producción de carne de calidad de las vacas descartadas anualmente.

Monje enfatizará en el hecho de que “nuestra ganadería, por diferentes razones, no supera el 60% de preñez”.

En ese sentido, el especialista señalará que “aunque se dispone de tecnología para aumentar la eficiencia por vientre, resulta necesario diseñar esquemas intensivos orientados a la especialización de la producción de terneros y a la factibilidad de responder a los cambios propuestos por la demanda”.

Las pasturas en Corrientes

“La experiencia de siembra directa (SD) de forrajeras que se presenta en este Congreso es el resultado de los trabajos que se vienen realizando desde 2003 en la Estancia Cerro Verde de la firma Agronor JC SA, situado a 70 km al norte de Mercedes, Corrientes, cerca de los esteros del Iberá”. Palabras más, palabras menos, así comenzó su disertación César Chaparro, consultor privado que trabaja en esa provincia.

Como conclusiones principales, Chaparro hará enfasis en los siguientes aspectos:

1) Se ha desechado la labranza convencional como método de siembra de pasturas cultivadas.

2) La SD de pasturas, tanto perennes de verano como anuales de invierno, es un método muy práctico para implantar grandes superficies en forma rápida.

3) El uso del raigrás como cultivo antecesor facilita la implantación temprana de pasturas tropicales, con buen desarrollo para el momento del destete.

4) Los problemas de falta de “piso” en estos suelos arcillosos se minimizan con la SD.

5) El uso del rolo desmalezador fue un hallazgo importante, no sólo para facilitar la SD, sino también para el manejo del campo natural.

Chaparro también explicará que “la utilización de raigrás como antecesor de pasturas tropicales ha permitido establecer circuitos o módulos de pastoreo donde es posible integrar pastizales con forrajeras tropicales y distintos verdeos de invierno”.

Reservas en lechería

“El henolaje de alfalfa posiblemente sea el sistema de reserva que más dificultades trae en nuestro país a la hora de su confección”, advirtió en su exposición Carlos Oddino, al referirse a la siembra directa y las reservas forrajeras en los sistemas de producción lechera. El henolaje, dijo, “es el almacenamiento de forraje verde, pre oreado, que bajo condiciones anaeróbicas (sin presencia de oxígeno), permite que los microorganismos presentes fermenten los carbohidratos de la planta a ácidos orgánicos, reduciendo el PH dentro del silo e inhibiendo la fermentación incorrecta posterior, preservando, de esta manera, la calidad del cultivo una vez conservado. Por lo tanto, esta definición nos explica varios de los problemas que nos ocasiona la alfalfa pura”. Y hará una sesuda exposición sobre la correcta manera de lograr un henolaje, empezando por la elección de las variedades. “Pensando en tener mayor volumen conviene utilizar variedades de grupo 6 a 8. Estas son las que dan mayor MS/ha. La desventaja es el atraso en la fecha de siembra del cultivo posterior, comparándolas con las de menor numeración, en el caso de dejarlas para cosecha. ¿Los rindes? Entre 4 y 10.000 kg MS/ha” .

Daniel Díaz

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: