Publicidad Cerrar X

Comercio con EEUU: aunque valoraron el fin del cepo, organismos de ese país hablaron de trabas para importar

Más allá de una opinión favorable a los anuncios del Gobierno relacionados al dólar y el acuerdo con el FMI, se difundieron problemas que afectan el intercambio bilateral: políticas de importación, barreras del Senasa y propiedad intelectual.

infocampo

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, AmCham, compartió un documento en el que se incluyen aspectos críticos remarcados por la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) con respecto al comercio bilateral con la Argentina.

No obstante, desde AmCham se mostraron optimistas por la salida del cepo y el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Promueve la estabilidad y el desarrollo productivo de la Argentina”, sintetizaron desde las firmas norteamericanas. “Consideramos que este paso es clave para fortalecer la estabilidad macroeconómica, reducir la incertidumbre y generar un marco de mayor previsibilidad”, puntualizaron.

AmCham remarcó que “para el sector productivo, esto representa una oportunidad concreta de recuperación, con mejores condiciones de acceso al crédito, confianza renovada y un entorno más propicio para la inversión”.

Desde USTR sostuvieron la necesidad de que los acuerdos sean “acompañados” por “políticas de Estado”.

“Reiteramos que este tipo de acuerdos debe estar acompañado por políticas de Estado que apunten a concretar la transformación social y económica que la Argentina necesita. Es fundamental avanzar hacia un marco regulatorio que incentive la producción, la generación de empleo y la apertura al mundo”, cerraron desde USTR en su mensaje posterior a la comunicación que el ministro de Economía Luis Caputo realizó en la tarde del viernes, y que por la noche fue refrendado por el Presidente de la Nación, Javier Milei.

OBSERVACIONES AL SENASA

Actualmente la AmCham nuclea más de 700 empresas que emplean directamente a 420.000 personas y representan 42 rubros de la actividad económica.

Según afirman, las empresas ligadas allí aportan “el 24% del PBI, el 39% de la recaudación fiscal, el 35% de las importaciones y el 45% de las exportaciones” argentinas.

Por eso horas antes de la turbulencia en materia de noticias que sacudió a la tarde y noche del último viernes, desde el conglomerado de firmas “no gubernamental, independiente y sin fines de lucro”, como se define AmCham, puntualizaron otras miradas de USTR sobre dos aspectos que guardan inmediata relación con el agro: el cuidado sanitario ejercido por el Senasa y el otorgamiento de patentes a la propiedad intelectual.

senasa

“El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-APHIS) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA) mantienen una relación fluida que permitió avances en los últimos años. Sin embargo, se siguen negociando accesos de mercado para varios productos agrícolas”, apuntaron.

Entre otras, las producciones observadas son:

  • Uvas de mesa
  • Arándanos frescos
  • Cítricos dulces
  • Cebollas
  • Semillas de soja
  • Semillas de maíz

Argentina impone exigencias sanitarias que dificultan el ingreso de diversos productos de origen animal, incluidos alimentos para mascotas. Las empresas enfrentan frecuentes demoras en la emisión de permisos, pedidos de información adicional y exigencias documentales redundantes o arbitrarias”, sumaron.

En ese sentido, más allá de haber destacado la labor conjunta, alertaron desde USTR que el Senasa “no cuenta con procedimientos formales para evaluar el cumplimiento de requisitos de equivalencia o reconocimiento mutuo”.

“Genera incertidumbre”, criticaron.

USTR reparó en el requisito de la presentación de certificados sanitarios y fitosanitarios, los cuales, aducen, deben ser “originales y firmados físicamente para autorizar el ingreso de productos”.

Ha generado contratiempos en envíos desde Estados Unidos en particular durante la pandemia, por la imposibilidad de obtenerlos”, graficaron.

PROPIEDAD INTELECTUAL

A su vez destacaron que la Argentina forma parte de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), y que nuestro país “ha ratificado los principales tratados internacionales en la materia”, aunque “con limitaciones en su implementación”.

“En su informe Special 301 de 2024, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) mantuvo a Argentina en su Watch List debido a persistentes deficiencias en materia de protección y aplicación de derechos de propiedad intelectual (DPI), especialmente en los sectores farmacéutico y de software”, comunicaron. Una de esas preocupaciones incluye aspectos vinculados al mundo agropecuario.

Informaron que existen “largos plazos para la obtención de patentes, que superan los 10 años en algunos casos”.

“Los requisitos de patentabilidad de los años 2011-2012 prácticamente hacen imposible gestionar pedidos de patentamiento para productos farmacéuticos o de agro”, señalaron.

POLÍTICAS DE IMPORTACIÓN

Por otro lado, el documento que se puede observar completo a continuación, también cuestiona las políticas de importación que tiene el país y que traban el acceso de productos norteamericanos.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Temas relacionados: