Cargill es “la cerealera” multinacional por excelencia. Fundada en los Estados Unidos a mediados del Siglo XIX, esta compañía especializada en el negocio alimentario facturó en el ejercicio 2010 u$s108.000 millones, con ganancias por u$s2.600 millones. Opera en 66 países, emplea más de 130.000 trabajadores y mueve anualmente unas 150 millones de toneladas (Mt) de mercaderías.
Es interesante la definición que da la empresa sobre su expertise: “Nuestro negocio está basado en transportar los excedentes hacia los lugares donde son requeridos”.
Esto lo explicó muy bien en una reciente conferencia el CEO global Greg Page. Él planteó que en un mundo interconectado y sin barreras comerciales, los consumidores ahorran dinero en alimentos si hay una especialización regional y un activo flujo. Por caso, la malta que los brasileños necesitan para fabricar su cerveza se produce en la Argentina, que es más competitiva, dejando que Brasil se especialice en soja que es lo que necesitan los chinos, que deben importarla para engordar sus animales. Asimismo, Page saludó la decisión de Arabia Saudita de basar su demanda alimentaria en las importaciones, antes que usar sus escasas reservas de agua para la agricultura.
La sencilla frase que define el negocio de Cargill sintetiza el por qué de la tremenda infraestructura logística con la que cuenta.
Así, en la Argentina, es responsable del 20% de las exportaciones granarias, lo cual lo ubica al tope del ránking. En 2010, embarcó 7,32 Mt de granos, 5,56 de subproductos (pellets de soja esencialmente) y 1,52 de aceites vegetales. La compañía también lidera en la exportación de malta de cebada, a partir de las dos plantas que posee en el país.
Los activos en nuestro país se concentran en el procesamiento de oleaginosas, de cebada, los frigoríficos, molinos harineros, puertos y una extendida de red de acopios para la originación de materia prima.
Sus plantas de molienda oleaginosa se encuentran en el complejo de Pto. General San Martín y Gobernador Gálvez para soja (esta última la más grande que tiene en el mundo), y en Quequén y Bahía Blanca para soja y girasol.
En cuanto a puertos, además de San Martín, posee Punta Alvear, también en Santa Fe, Diamante en Entre Ríos y Bahía Blanca (Buenos Aires). En tanto, sus malterías se ubican Bahía Blanca y Punta Alvear.
Por último, también es propietaria de dos frigoríficos para bovinos, operados bajo la sociedad Finexcor.
A escala global, las unidades de negocio de Cargill son cinco:
1.- Servicios Agrícolas.
2.- Alimentos, donde se maneja el negocio de las proteínas animales, esencialmente.
3.- Industrial, donde opera el negocio de la sal (mueve 14 Mt por año) y metales, entre otros.
4.- Riesgo y Servicios Financieros.
5.- Originación y Procesamiento, que es el core business de la empresa.
Respecto de este último segmento, hay que mencionar que Cargill posee 54 plantas de procesamiento de oleaginosas en el mundo y que en el sur de Asia posee plantaciones de palma. La compañía también se especializa en el comercio del azúcar y el algodón.
Asimismo se ha introducido en el negocio de los biocombustibles, ya sea biodiesel como etanol, y tanto en América del norte, del sur y Europa.
En la Argentina, en agosto de 2010 la compañía anunció la construcción de una planta de biodiesel en Villa Gobernador Gálvez, que incluye una planta de generación eléctrica, con una inversión de u$s112 millones.
De todas formas, aun cuando Granos y Oleaginosas es una parte esencial del negocio, se verifica un proceso de diversificación importante.
Cargill es parte del negocio de la stevia, un edulcorante natural que comercializa con la marca Truvia y que lo ha llevado hasta entrar en el negocio de los helados bajas calorías en los EE.UU.
Asimismo, este año completó la compra del negocio del tomate (salsas) a Unilever en Brasil, donde llega con marca al consumidor. Mientras, en Rusia avanza en el negocio aviar, con la construcción de nuevas plantas frigoríficas.
En paralelo sigue activo en el agronegocio tradicional.
Así, está a punto de quedarse con lo que fuera el monopolio comercial granario australiano: el AWB, que en 2010 fue adquirido por los canadienses de Agrium. Éstos se quedaron con lo que más le interesaba, que era la venta de insumos a los farmers de ese país y le vendieron a Cargill la parte correspondiente al trading.
Volviendo a la Argentina, otro segmento en el que opera es en la molienda de trigo. En 1999 fusionó su unidad con la de Molinos Río de la Plata, sociedad que se llamó Trigalia. En 2002 fue completamente absorbida por Cargill y pasó a llamarse Harinas del Mercosur, constituyendo una de las dos principales compañías harineras argentinas con siete plantas de procesamiento en todo el país y una fuerte inserción como exportador.
En la actualidad, el CEO de Cargill Argentina es Hugo Krajnc, un licenciado en Economía que saltó de la gerencia de Relaciones Institucionales a la máxima conducción de la compañía y que es secundado por Jorge Omar Amado, el responsable de la operación de la compañía en el país.
En el ejercicio 2008/09, la compañía habría alcanzado ventas por $18.460 millones, con ganancias $385 millones en nuestro país.
Como el resto de las compañías del trading granario, el apalancamiento en el circuito financiero es importante. Según el Banco Central de la República Argentina, Cargill tenía tomados $913 millones a diciembre de 2010, de los cuales el 22% correspondía a Banco Macro, el 16% al Santander Río y otro 13% al Banco Nación.