Los Estados Unidos son una aspiradora de consumo, que anualmente gastan cerca de u$s 58.000 millones en importar alimentos. La Argentina participa sólo marginalmente en este negocio, en las áreas de frutas, carnes procesadas, maní y vinos, entre otros, por un total de u$s 816 millones en 2005.
Pero ahora, el gobierno de ese país está revisando la participación de la Argentina en el Sistema General de Preferencias, que permite el acceso de ciertos productos con arancel cero a ese mercado. Para entender cómo es el problema, Infocampo consultó al Dr. Ariel Ibáñez, analista del Instituto de Negociaciones Agrícolas Internacionales.
-¿Cómo funciona este sistema de aranceles preferenciales?
-El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) es de carácter unilateral, es decir que depende de las condiciones que ponga el país que otorga las preferencias arancelarias. El punto es que tanto los EE.UU. como otros países que dan este beneficio, caso Japón o la UE, anualmente revisan qué países están recibiendo el beneficio y qué productos. Estos beneficios están afectados por el denominado sistema de graduación, es decir que cuando se superan ciertos índices se consideran que los países o los productos son lo suficientemente competitivos como para no necesitar de la preferencia.
-¿Por qué tanto revuelo, ahora?
-Estados Unidos encaró una revisión más profunda respecto de qué países se están beneficiando con este sistema. Ellos sostienen, y con razón porque las estadísticas lo comprueban, que son unos pocos países los que se benefician y que justamente no son los países menos desarrollados. Sólo 15 países de 170 concentran el 90% del comercio bajo el SGP y, a su vez, de esos 15, Brasil, la India y Tailandia concentran el 50% de las importaciones. Entonces los EE.UU. cuestionan si se está cumpliendo el objetivo del SGP, con el fin de hacerlo más equitativo.
-¿Cómo queda la Argentina en ese contexto?
-Nuestro país está en décimo lugar, para 2005, con unos u$s 600 millones, aproximadamente el 3% de todo ese sistema. La India exporta por más de u$s 4.000 millones y Brasil por u$s 3.600 millones.
-¿Qué productos locales se verían afectados?
-Hay tanto productos agrícolas como no agrícolas, bajo este sistema de acceso. Lo que más se exportó durante 2004 y 2005 fueron cueros, carnes procesadas, quesos, maní, aceite de oliva, etcétera. El tema es que si bien las exportaciones bajo el SGP no son muy importantes respecto del total de las exportaciones, se trata de productos con alto grado de procesamiento.
-¿Hay posibilidades de ejercer alguna gestión para no quedar afuera del SGP?
-Los EE.UU. pusieron tres indicadores para no seguir en el SGP: primero, que el país haya exportado más de u$s 100 millones bajo el sistema. Segundo, que el Banco Mundial califique al país como de ingresos medios altos. Tercero, que el país participe con más del 0,25% de las exportaciones totales mundiales, de acuerdo con las estadísticas de la OMC. Así quedarían afuera la Argentina, Brasil, Croacia, la India, Indonesia, Kazajstan, Filipinas, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Tailandia, Turquía y Venezuela. Estos se están evaluando y podrían quedar afuera. Hay dos países más, de los quince, que son Perú y Colombia que ya tienen tratados de libre comercio, con lo cual pierde sentido la discusión por el SGP.
-Se habla de que los productores de frutillas de Tucumán podrían verse afectados si la Argentina queda afuera.
-Si no recuerdo mal, hay más de 80 productos que ingresan en los EE.UU. bajo este sistema, muchos por valores de uno o dos millones de dólares al año. El tema es que para algunas economías regionales o pymes pueden ser muy importantes, no así en relación con el total de las exportaciones.
-¿Hay forma de seguir dentro del SGP?
-De acuerdo con lo que sabemos, todavía no está tomada la decisión de excluir a estos países. La autoridad comercial de los Estados Unidos pidió que éstos presenten fundamentos de por qué no deberían ser excluidos hasta el 5 de setiembre. Después quedaría a criterio de los EE.UU.