Aunque todo parece indicar que la industria avícola está pasando por una situación difícil debido a la caída del consumo (sólo en Europa fue del 30%)y, por ende, del precio, debido a la epidemia de gripe aviar, hay voces que proyectan un escenario optimista para los próximos años. “Cuando la influenza aviar pase de la primera plana a una de las últimas, se va a recuperar la demanda”, vaticinó Paul Aho, consultor internacional en temas avícolas y ex profesor de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, durante su exposición realizada la semana pasada en el seminario organizado por la Dirección Nacional de Alimentos de la Sagpya y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas.
Según estimaciones del experto, en el período 2004-2024 la producción latinoamericana crecería de 14, 6 millones de toneladas (Mt) a 32,2 Mt, mientras que el volumen de los Estados Unidos aumentaría en menor proporción, de 15,3 Mt a 20,3 Mt. La principal inquietud para Aho no es entonces la posibilidad de una pandemia, si no la disponibilidad de maíz ya que, según los datos que dio a conocer, las reservas mundiales habrían disminuido de 220 Mt en 1999 a 128 Mt en 2007. En Estados Unidos, prinicipal productor y exportador mundial (genera un tercio del total global), el 20% del cereal, unas 54,4 Mt sobre el cálculo de la última cosecha de 272 Mt, deben ser destinadas por decisión del gobierno a la elaboración de etanol. Este cupo iría en aumento y para 2009 llegaría a un 33%. A esto se debe sumar otro 20% que el país destina a la exportación.
“El Congreso americano obliga a que la industria produzca 9.000 millones de galones en 2008 y no importa si la cosecha es buena o mala. El problema con esta política es que cuando llegue una sequía no va haber alimento para los productores avícolas. Aunque se destine todo el maíz para etanol sólo se reemplazaría el 12% del consumo de nafta”, expresó. China fue un gran exportador de maíz en 2003, recordó Aho, pero va camino a convertirse en un importador y no por gripe aviar, sino también a causa de la elaboración de biocombustible, y remarcó que esto va a tener un efecto directo en los precios.
Planteado el contexto, el consultor enfatizó las buenas posibilidades que se abren para la Argentina, “que hoy tiene los precios más competitivos del mundo”. Dijo que nuestro país, junto con Brasil, tienen las condiciones para ser los líderes de este negocio en 2010. Para seguir en esta línea, recomendó el camino del “tech-up”, esto es la combinación de alta inversión en tecnología con alta educación, dos herramientas con las que aquí se cuenta.
Pros y contras
No obstante, Aho, que viaja a la Argentina desde 1968, no olvidó los puntos débiles que hacen falta mejorar en el país. Enumeró que se debe trabajar en el financiamiento, en negocios y marketing, infraestructura para el transporte rural y en la calidad de los galpones. Por otra parte, alentó a tener en cuenta el nicho de los productos “shelf-stable”, que son aquellos que no requieren de refrigeración y que se consumen en países donde el mercado vivo de pollos tiene precios altos. “Es una oportunidad ya que ingresan sin arancel”, añadió.
Alexia Giménez
agimenez@infocampo.com.ar