Tras la aprobación en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, el proyecto de ley de promoción de la producción caprina está cada vez más cerca de tener una sanción definitiva. La “recuperación, fomento y desarrollo de la actividad se harían con un presupuesto de 10 M de pesos para créditos blandos y ayudas no reintegrables destinado a unos 50.000 productores de todo el país.
El pasado 25 y 26 de abril, en Santa Rosa, La Pampa , se reunió la Mesa Caprina Nacional para trabajar en las puntadas finales de implementación de la ley. Se trabajó en tres líneas: genética, sanidad y nutrición, con lo que se busca mejorar el biotipo (criollo pampeano), su sanidad y alimentación”.
El proyecto fue elaborado en el marco de la Mesa Caprina Nacional. En las reuniones participaron funcionarios provinciales y nacionales, investigadores y empresarios. Esta iniciativa tiene el objetivo de promover la participación activa y organizada de los pequeños productores, aumentar la producción sustentable y la oferta de productos caprinos, e integrar a la cadena en todas sus fases, con incorporación de mano de obra.
La Argentina cuenta con alrededor de 4 M de cabezas y tiene una particularidad: la actividad se desarrolla en todas las provincias excepto en Tierra del Fuego. Según datos de la Secretaría de Agricultura, las provincias que más producen son Santiago del Estero con 706.600 cabezas, Neuquén 678.000 y Mendoza 672.000.
Carlos Flores es encargado de capacitación para productores en el Inta Santiago del Estero. Participó de varias reuniones realizadas en todo el país. “La reglamentación, la forma de ejecutarse en cada provincia, será determinada a partir de consejos consultivos provinciales”, indicó.
Si bien aún no está definido, se calcula que el monto total a repartir será de $10 M anuales y la distribución para cada provincia sería de acuerdo con la cantidad de productores que tiene cada una.
Alternativa. “En lo que respecta a la producción de carne, la situación está bastante definida, tal vez la leche está más acotada por la necesidad de buenos caminos, agua y riego”, opinó Carlos Flores. Asimismo, reconoció que en los últimos dos años ha mejorado la demanda de carne, “sobre todo a partir de la apertura de la exportación y la dificultad del consumidor para acceder a los cortes vacunos”.
En los últimos años, en toda la actividad agropecuaria, la incorporación de tecnología, tanto en maquinarias como en nuevos desarrollos biotecnológicos, ha logrado una mejora en la productividad de distintas actividades. No obstante, la tecnificación no ha llegado a la producción caprina masiva.
“La rentabilidad de la actividad se ve afectada porque, en general, el productor caprino no está muy tecnificado”, opinó Flores. Es en este sentido que el técnico cree que, varios créditos podrían ser para invertir en tecnología, pasturas, aguadas y potreros para servicio. “No obstante, nada de esto será útil si no se hace con asistencia técnica”, advirtió.
Por otro lado, el intendente del departamento riojano de Rosario Vera Peñaloza, Claudio Saúl, se mostró convencido del programa de mejoramiento genético que impulsa la gobernación. “Vemos la producción caprina como una alternativa. Nos juega mal la naturaleza con la falta de lluvia y entonces las autoridades tenemos que estar atentos y darles la posibilidad a los productores que mejoren sus ingresos y con ello vamos a estar cumpliendo el mejorar la calidad de vida a la gente”, sostuvo Saúl.
Déficit que no deja que se exprese la genética
En un relevamiento de índices productivos lecheros caprinos realizado por la SAGPyA en la cuenca de la provincia de Buenos Aires se encontraron algunas deficiencias que, en muchos casos, podrían resolverse con inversiones.
El trabajo se basó en el ciclo productivo 2004/05. En lo que respecta al manejo reproductivo, se destacó la dificultad que encuentran los productores en aplicar las estrategias recomendadas con el fin de mejorar los índices productivos obtenidos. La incertidumbre generada durante el ciclo anterior se reflejó en la falta de dedicación y control sobre la etapa de servicio, agudizándose esta situación por el importante recambio de personal que se produce en los establecimientos, lo cual no ha logrado resolverse en la mayoría de los casos durante la presente campaña.
En el ciclo analizado se ha producido un aglutinamiento de servicios al inicio de la temporada reproductiva natural, momento en el cual existe una importante tasa de celo diario. De esta manera no se favorece la dispersión de las futuras lactancias y se produce una gran cantidad de partos en julio y agosto, meses en los cuales el clima suele ser riguroso y donde la cadena forrajera aún se encuentra deprimida. Esta situación genera mayor mortandad neonatal.
El manejo nutricional continúa siendo la principal limitante del sistema, ya que a partir de los déficit existentes y su marcada oscilación a lo largo del año, no se permite a los animales lograr los niveles de producción que su capacidad genética les confiere. Alternativas de incorporación de herramientas para labranza en pequeñas superficies y el trabajo asociado entre los productores podrían colaborar en la resolución de este problema.
Las enfermedades parasitarias, los mayores problemas sanitarios. Los campos bajos y la falta de aprotreramiento en la mayoría de los establecimientos dificultan la disminución de la incidencia de las enfermedades citadas.
Negocio
En la última década las exportaciones argentinas de carnes frescas, lana, plumas, cueros, pieles y quesos caprinos se incrementaron exponencialmente. En 1998 los envíos totalizaban sólo 23 toneladas por u$s1,7 M mientras que en el 2004 llegaron a 657 t y u$s 5,8 M. En 1998 casi la totalidad de lo exportado fue en cueros mientras que en el 2004 los cueros representaron el 67,5%. Los principales destinos en el 2005 fueron Turquía (174 t), Saint Maarten (80 t), Taiwán (73 t) y Uruguay (62 t) de un total cercano a las 750 t.