Publicidad Cerrar X

Monocultivo de soja. Sustentabilidad no, rentabilidad si. ¿Y las políticas?

La expansión del cultivo de soja en la Argentina se encuentra en plena discusión bajo tres enfoques: el económico, el agronómico y el socioambiental. ¿Sería necesaria una política para promover otros cultivos?

La expansión del cultivo de soja en la Argentina se encuentra en plena discusión bajo tres enfoques: el económico, el agronómico y el socioambiental. ¿Sería necesaria una política para promover otros cultivos?
infocampo

La deformación de estos enfoques por sesgos en la escala de observación, en la percepción de los beneficios y en los supuestos asumidos propician puntos de vista contrastantes.

No todas las funciones ambientales tienen igual valor como servicio ni sus servicios resultan igualmente susceptibles de ser degradados por procesos de expansión e intensificación agrícola.

La búsqueda de métodos y criterios para la valoración de los servicios ambientales provistos por distintos tipos de ecosistemas ha conducido al desarrollo de distintas propuestas entre las que se destaca el esfuerzo por traducir el equivalente de esos servicios en términos económicos.

Sustentabilidad: En un trabajo, Pedro Laterra, del Inta Balcarce, expresa su opinión y explica cuál es la situación argentina.

“El balance entre la capacidad productiva del capital natural disponible per cápita y el consumo de ese capital (Impronta Ecológica, IE) per cápita, puede ser usado como un indicador de sustentabilidad biofísica a gran escala”, especifica Laterra.

De este modo, la IE representa una medida del uso que hace una sociedad de su capacidad productiva de origen biológico.

Si la IE de una nación es mayor que la capacidad biofísica de su territorio, ésta puede subsidiar su sustentabilidad aparente importando recursos desde otros territorios o explotando los propios hasta su degradación.

Estudios realizados demuestran que los países centrales suelen ser importadores netos de capital natural y de capacidad sumidero, subsidiando su propia sustentabilidad o simplemente incrementando su propio capital natural desde países con grandes excedentes, o desde países ya deficitarios y sujetos a una paulatina degradación de ese capital.

La Argentina es considerada como un posible ejemplo de aquellos países poseedores de un excedente ecológico más pequeño que sus exportaciones netas de capital natural y de capacidad sumidero.

Paradójicamente, a pesar de que en estos países el consumo de su población requiere menos recursos bioproductivos que los disponibles en su territorio, su capital ecológico se encuentra sujeto a un paulatino agotamiento. Frecuentemente, esta situación está mediada por mecanismos en los que suele intervenir una importante deuda externa, devaluación monetaria y un deterioro progresivo de los términos de intercambio comercial.

Responsabilidad de las instituciones

El miércoles 6 de julio fue el día del suelo. Podría decirse que es la gallina de los huevos de oro de la Argentina. Sin embargo, no hay un acompañamiento político serio que permita a los productores hacer una rotación consciente y tranquila.

Debería valorarse y utilizarse en el desarrollo de herramientas capaces de orientar empleo de estrategias dirigidas al uso sustentable y la conservación de nuestros recursos naturales.

Desde una escala de tiempo y espacio, apropiada para comprender las posibles trayectorias del capital biofísico, social y económico de la Argentina, es posible trascender los sesgos impuestos por supuestos de dudosa validez y percepción relativa de los beneficios.

La responsabilidad que le cabe a las instituciones del Estado para propiciar y desarrollar ese nivel de análisis es insoslayable.

Alertas Infocampo por Whatsapp

Ingresa tus datos y número de WhatsApp en nuestro formulario para comenzar a recibir alertas personalizadas del sector agropecuario.
¡Mantente al tanto de las últimas noticias y actualizaciones en tiempo real!

Seguí leyendo:

Temas relacionados: