Publicidad Cerrar X

Otra entidad del campo se sumó al pedido por la sobretasa a la soja: “El Banco Central debe eliminarla”

Esta vez, desde la Sociedad Rural de Río Cuarto, en Córdoba, remarcaron que las tasas del BCRA al acopio de soja limitan la libertad de producción y condicionan el crecimiento del sector.

infocampo

“Es la libertad y no las trabas lo que permite el crecimiento. Este es el momento y la oportunidad para que el Gobierno refrende con hechos lo que repetidamente declama”, expresaron en un comunicado directivos de la Sociedad Rural de Río Cuarto, entidad referente del agro cordobés y muy representativa en el ámbito nacional.

Es que este 30 de junio se vence la prórroga de la decisión tomada durante el gobierno de Alberto Fernández de aumentar el gravamen que pagan productores de soja y mixtos al BCRA por el ­financiamiento que reciben.

A fines de 2023 y a través de la Comunicación “A” 7930 del Banco Central (BCRA) se estableció que “hasta el 30/6/24, la tasa nominal anual de interés compensatorio de las financiaciones de entidades financieras en pesos –cualquiera sea la forma de instrumentación– a clientes con actividad agrícola inscriptas en el Sistema de Información Simpli­ficado Agrícola (SISA) en carácter de ‘Productor’ con acopio de su producción de soja, será como mínimo el 120% de la última tasa de Política Monetaria publicada”.

En aquel momento, las entidades del campo agrupadas en la Mesa de Enlace Nacional, advirtieron lo regresiva de la medida a través de un comunicado, en el que manifestaron lo incomprensible de las decisiones que, “en lugar de avanzar hacia un escenario de mayor flexibilidad y apertura económica, se perpetúen medidas que castigan injustamente a los productores agropecuarios”.

Vuelven las quejas del agro contra el Banco Central por “discriminación financiera”

Además, explicaron que “este recargo no sólo impacta en quienes se dedican exclusivamente a la producción de soja, sino que también afecta de manera negativa a los productores mixtos, quienes ven cómo se incrementa la tasa de interés para inversiones ganaderas, por ejemplo”, dice el comunicado.

LA POSIBILIDAD EN LAS MANOS

Actualmente, con la fecha de vencimiento muy cerca, “la Rural” de Río Cuarto (SRRC) considera, al igual que lo han hecho CRA y Cartez en sendos comunicados, que el gobierno nacional tiene en sus manos la posibilidad para seguir quitando palos en la rueda a la producción agropecuaria y permitir que se ponga en pie de una vez por todas, uno de los sectores cuyo crecimiento gravita siempre en benefi­cio de todos.

“El campo necesita un gesto”: Córdoba y Santa Fe presionan para que el Banco Central elimine la sobretasa

“Con la Ley Bases aprobada, con el equilibrio ­fiscal controlado y los niveles de inflación a la baja, pero con una economía deprimida fruto del ajuste necesario, precisamente para estabilizar las variables antes mencionadas, salta a la vista de todos que lo que Argentina necesita ahora, más que nunca, es potenciar su producción que tiene en lo agropecuario a uno de sus mejores aliados”, dice el comunicado de los productores cordobeses.

“Ante el inminente vencimiento de la normativa del Banco Central que grava con un 20% más a las tasas actuales de ­financiamiento y crédito a aquellos productores que tienen un 5% o más de stock de soja declarado, es que las entidades pedimos que esta normativa no se renueve, porque creemos que es una medida discriminatoria y que no tiene sentido”, manifestó el presidente de la SRRC, Heraldo Moyetta.

En ese marco, dijeron que el Gobierno, tiene una oportunidad más de avanzar en ese rumbo, si decide el próximo 30 de junio no prorrogar el cobro de tasas extraordinarias por parte del Banco Central a quienes sólo buscan trabajar y producir.

heraldo moyetta scaled 1

“Ante el inminente vencimiento de la normativa del Banco Central que grava con un 20% más a las tasas actuales de ­financiamiento y crédito a aquellos productores que tienen un 5% o más de stock de soja declarado, es que las entidades pedimos que esta normativa no se renueve, porque creemos que es una medida discriminatoria y que no tiene sentido”, manifestó el presidente de la SRRC, Heraldo Moyetta.

“ES PARTE DEL CONVENCIMIENTO DE MILEI”

Para la entidad, es parte del convencimiento expresado repetidamente por el presidente Javier Milei, que “es la libertad y no las trabas, lo que permite el crecimiento”. Por ese motivo, manifiestan que es este el momento, y está dada la oportunidad, de refrendar con hechos aquellas expresiones.

“Todo este análisis es el que nos lleva a solicitar que el Gobierno Nacional entienda que tiene una gran posibilidad de dar una señal importante, como viene dando algunas otras a la actividad agropecuaria, en el sentido de simplifi­car y sumar posibilidad a los productores para que puedan tomar crédito a tasas de mercado sin tener ningún castigo”, resaltó Moyetta.

Por último, procuró que el Estado “escuche el reclamo de los productores”, al afirmar que sigue creyendo que este Gobierno está pensando “realmente” en poner de pie a la Argentina productiva.