Publicidad Cerrar X

“El campo necesita un gesto”: Córdoba y Santa Fe presionan para que el Banco Central elimine la sobretasa

Autoridades de ambas provincias manifestaron el pedido de que no se renueve la normativa del Banco Central que impone una mayor tasa de interés a aquellos productores que acumulen más del 5% de su cosecha de soja.

Norma IRAM: se aprobó la norma IRAM 8150 para la fabricación de silos tradicionales
infocampo

Con la aprobación de la Ley Bases, luego de un semestre de negociaciones y fricciones con el Congreso, el Gobierno finalmente encontró su primer triunfo político. En ese contexto las provincias agropecuarias buscan reacomodar fichas dentro de ese tablero.

Luego del pedido formal de Santa Fe para que el Banco Central no prorrogue a fin de mes la sobretasa que actualmente se cobra a quienes poseen stocks de soja en sus campos, ahora Córdoba se sumó a los reclamos y presiona al Gobierno.

La Comunicación “A” 7931 relativa a las normas sobre “Tasas de interés en las operaciones de crédito” vence el 30 de este mes. La misma obliga a pagar una tasa de interés mayor a los productores que disponen más de 5% del stock de la última cosecha de soja.

Un lado B de Agroactiva: llovió financiamiento, pero los productores siguen con un “cepo” crediticio

“Puntualmente, quienes están en esa situación deben abonar un interés superior a la tasa establecida; lo cual es otro castigo más a la producción”, indicaron desde Córdoba.

En ese sentido, el ministro de Bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso, expresó que “esta medida significa un mayor costo financiero y atenta contra el crecimiento del sector. El Gobierno tiene la posibilidad de aliviar a los productores, de sacar una parte de la presión que el campo soporta desde años”.

Sería una clara señal para el campo y ofrecería alivio a los productores”, afirmó.

QUÉ DIJO LA MESA DE ENLACE DE CÓRDOBA

A su vez las autoridades de la Comisión de Enlace de Córdoba avalaron el pedido de la cartera.

“Necesitamos tasas competitivas para incrementar la producción. Es un cepo financiero que castiga a la producción y la decisión de no prorrogarla sería positiva”, coincidieron en afirmar José Luis Careggio, Vanesa Padulles, Patricio Kilmurray y Albina Capellán, de la Comisión de Enlace provincial.

Por eso, Busso insistió en la necesidad de que los productores accedan libremente a los créditos disponibles, en iguales condiciones que otras actividades económicas.

“El campo necesita un gesto. Si se avanza con sacar esta medida, se incentiva a los productores. El próximo paso tiene que ser la quita de todas las retenciones”, sostuvo.

Este pedido se suma al realizado por la provincia de Santa Fe, en el mismo sentido.

EL PEDIDO EN SANTA FE

También los funcionarios de Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe, dieron su parecer acerca de la medida. Gustavo Puccini, ministro de Producción provincial, difundió un largo texto vía X.

“Junto al ministro Pablo Olivares (NdR: ministro de Economía santafesino) presentamos una nota dirigida al presidente del Banco Central, Santiago Bausili, solicitándole que no se continúe con la medida referida en la Comunicación “A” 7931”, indicó.

Y apuntó: “La actual gestión del Banco Central ha venido prorrogando dicha medida, la cual deriva en efectos colaterales nocivos para la actividad económica provincial, en especial mediante el encarecimiento del crédito a determinados productores”.

“De esta manera, se restringe el acceso de productores a líneas de financiamiento con algún tipo de promoción, aumentando el costo del financiamiento bancario y distorsionando el funcionamiento de los mercados, al atentar contra el desarrollo normal de las actividades productivas”, expuso.

Temas relacionados: